Qué ver en Matarraña. Teruel

Un road-trip por Matarraña siempre es una buena idea para una escapada. La comarca de Matarraña se ubica en la provincia de Teruel, en la Comunidad de Aragón.

Hay quien la ha rebautizado como la Toscana española. Ello es debido a que en Matarraña se amalgaman paisajes espectaculares con pequeños pueblos repletos de historia y encanto.

Puerta en la muralla Valderobres

El río Matarraña cuenta con innumerables pozas y algún pantano, que son ideales para refrescarse en verano. Por otra parte, goza de una rica gastronomía.

Breve historia de Matarraña

Los primeros indicios de habitabilidad en Matarraña datan de la prehistoria. ¿Sabíais que una de sus características es la presencia de pinturas rupestres?

Así, es posible ahondar en el arte rupestre levantino con de las representaciones naturalistas de la Roca de los Moros, las de la Fenellasa, más esquemáticas y “modernas”, en Beceite, o las del abrigo de las Caídas de Salbime en Mazaleón.
´
Más adelante dejaron la huella de su paso por la zona los íberos. Actualmente se conservan algunos yacimientos de esta época (VII-VI a.C). Si visitáis Matarraña, no obviéis pasar por alguno de ellos.

El poblado íbero de San Antón, en Calaceite, está muy bien conservado. Merece una visita, no solo por la importancia que tuvo durante la época de su esplendor, sino porque se eleva sobre un cerro con un entorno paisajístico maravilloso.

Poblado Ibero de San Anton con una pequeña ermita

Los íberos dejaron paso a los romanos, pero no fue hasta el s. XVII cuando se organizó el territorio tal y como lo conocemos. Fue tras la Reconquista, con la cesión de una parte del territorio a la orden de Calatrava y la otra a cargo del arzobispado de Zaragoza.

Con el devenir de los siglos la arquitectura medieval en amalgama con la renacentista y barroca nos han dejado el rico patrimonio cultural que podemos disfrutar a día de hoy.

Pueblos de Matarraña

La comarca cuenta con 16 pueblos, unos con más y otros con menos, pero todos tienen encanto. Así que os sugiero que vayáis parando en los que queden de paso por vuestra ruta. Probablemente os depararán alguna sorpresa.

Los pueblos que conforman Matarraña son:

Valderrobres

Es la capital de Matarraña. La entrada al pueblo cruzando el puente sobre el río enamora a primera vista, así como su plaza mayor, el castillo y la iglesia.

Valderobres. La Toscana española

Arens de Lledó

Se trata de un pueblo pequeñito. Como curiosidad os avanzo que cuenta con unos 100 habitantes. En el se destacan la iglesia de la Asunción y la ermita de Sant Pol.

Beceite

Fue construido sobre un cerro elevado, bajo el cual, a simple vista, se destaca la iglesia de la Asunción. Merece la pena recrearse en su casco histórico de estilo gótico renacentista y disfrutar del entorno natural que lo rodea.

Portalet típico de la arquitectura de Matarraña

Calaceite

Es uno de los pueblos que más nos gustaron de la comarca. No en vano está catalogado como uno de los más bonitos de España. Rodeado de campos de olivos, el centro histórico es imponente. Nos llama la atención su iglesia, con sus columnas salomónicas típicas del barroco.

Calaceite

Cretas

Un pequeño municipio en el que es un placer perderse por sus calles entre casas de piedra y su plaza mayor de estilo renacentista. Fuimos sin muchas expectativas y nos cautivó.

Plaza Mayor de Cretas. Matarraña

Fornóles

Se trata de una pequeña localidad donde se destacan edificios como la iglesia y el ayuntamiento.

Fuentespalda

Ubicado al norte de la comarca. Sus imprescindibles son la Casa Consistorial, una torre de defensa, la iglesia y una recreación de un pequeño cementerio medieval con los restos hallados en la zona. El entorno paisajístico es inmejorable, con abundancia de bosques de pinos.

La Fresneda

Quedamos prendados de la Fresneda, con sus edificios de bajos porticados, así como de las bonitas vistas que se divisan desde lo más alto, dónde se conservan los restos de el castillo que perteneció a la orden de Calatrava.

Vistas desde el castillo de la Fresneda

La Portellada

Un pueblo con casas tradicionales, Ayuntamiento renacentista y dos ermitas a las afueras. En la ermita de San Pedro de Verona se puede disfrutar de la ribera del río Tastavins.
La Portellada pertenecía al término municipal de La Fresneda hasta que, en 1784, Carlos III le concedió el título de villa.

Lledó

Construido sobre un cerro, su arquitectura se adapta a la situación geográfica. De este modo, su plaza mayor se estructura en terrazas o su casa consistorial se adapta a la inclinación del terreno.

Mazaleón

Se trata de una población de unos 500 habitantes. Coronado en su cima por una fortaleza, se ubica muy cerca de Calaceite. Es recomendable seguir la ruta natural que une a las dos localidades.

Monroyo

Su casco urbano es muy pequeño, pero goza de cierto encanto. Merece la pena hacer una parada para pasear por sus calles empedradas.

Peñaroya de Tastavins

Es uno de los pueblos imprescindibles para visitar en Matarraña. Justo antes de entrar en el pueblo encontramos el Santuario de la Virgen de la Fuente, con dos ermitas y una hospedería.

Curiosamente en Peñaroya de Tastavins se ubica el centro de interpretación del cerdo (la entrada es gratuita). Es aquí donde es posible conocer todos los pormenores relacionados con este animal y la tradición de su consumo.

Desde el mismo pueblo se puede iniciar un recorrido hasta las rocas del Masmut.

Ráfales

Se trata de un pueblo acogedor que conserva la mayoría de sus construcciones en piedra. Fruto de ello es su catalogación de Conjunto de Interés Artístico.

En Ráfales, un antiguo molino de aceite se ha reconvertido a día de hoy en museo. Asimismo, se aprecian alguno de los restos del castillo que perteneció a la Orden de Calatrava.

Torre de Arcas

Es un pequeño pueblo de tan solo 85 habitantes en el que se destaca su entorno natural con cañones, robledales y desfiladeros.

Torre del Comte

La torre de su iglesia se eleva muy por encima de los edificios de esta población. Además de su entorno natural maravilloso, podemos encontrar un pozo de hielo que data del s. XVII.

Valdeltormo

En Valdetormo llaman la atención las tres balsas que en la antigüedad abastecían al pueblo. En la actualidad se han reconvertido en zonas de ocio, ya que están secas.

Valljunquera

¿Os gustan los pueblos abandonados? Como curiosidad os diré que en el término municipal de Valljunquera se encuentra el pueblo abandonado de Mas del Llaurador. Otro punto de interés son los tres yacimientos arqueológicos iberos: Mirablanc, Castellar y el Lliri.

Matarraña un paraíso para los amantes de la naturaleza

Si la comarca está plagada de pequeños pueblos con encanto, también está dotada de unos paisajes magníficos. Por otra parte, mientras nos adentramos en su entorno natural, nos podemos sorprender con diversos restos y construcciones, como hornos de cal, vestigios arqueológicos, pequeñas ermitas…

La Pesquera. Beceite. MAtarraña Teruel

En verano el cauce del Matarraña es ideal, ya que a lo largo del recorrido por la comarca forma numerosas pozas en las que darse un buen baño. Muy recomendables son las de la Pesquera, en la demarcación de Beceite. En el mismo término municipal de Beceite, si sois amantes de disfrutar de bonitos rincones naturales, podéis acercaros hasta la zona del Parrizal.

En el Parrizal es posible realizar una encantadora ruta, que discurre paralela al río, a través de pasarelas de madera.

Pero si lo que buscáis es una zona de baño inmensa en la que es posible disfrutar de los deportes de agua, una buena opción es el embalse de la Pena.

Otro imprescindible es el salto de agua de Portellada, o las rocas del Masmut, en las que es posible incluso divisar el vuelo de buitres.

Font de la Rabosa. Beceite Matarraña

No obstante, por doquier encontraréis paisajes impresionantes en los que se puede disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Asimismo, se puede gozar de encantadores paisajes agrícolas como sus cuidados campos de olivos.

Sin duda, Matarraña es una opción ideal para una escapada para desconectar, disfrutar de la naturaleza, de su cultura y una rica gastronomía.

Author:
Mi nombre es Montse. Licenciada en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Me apasiona el turismo de proximidad: viajes y escapadas en distancias cortas en familia que comparto en el blog Mis Chic@s y yo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Barcelona Travel Bloggers (#bcnTB)