10 libros de viajes singulares para ver mundo este verano

Ha llegado el verano en el norte del planeta y, con él, la más amplia ventana de tiempo disponible para ver mundo de la mayoría de mortales. Mar, montaña, largas distancias, destinos urbanitas, turismo de proximidad, la casa de veraneo de toda la vida… todas las opciones son más que válidas para despegarse de la rutina y aprender más sobre nuestro entorno, sea el cercano o el más lejano. Tanto como… un buen libro.

Ya lo decía el maestro Kapuściński: «El viaje no empieza cuando nos ponemos en ruta ni acaba cuando alcanzamos el destino». Y razón no le faltaba. Porque, por suerte, las librerías y bibliotecas del mundo están repletas de ese tesoro inigualable que son aquellos libros que, de algún modo, hablan de lugares y de las historias que esconden. Libros de viajes, se les llama: un pasaporte fantástico —y económico— para descubrir el mapa y sus rincones mediante las gafas de la literatura. E, incluso, viajar a otros tiempos.

Así que, aprovechando la excusa del verano, aquí van 10 recomendaciones para viajar leyendo sin moverte un centímetro… o mientras cruzas el mundo a bordo de un avión. Y, aunque este post lo firma quien os saluda, algunas de las propuestas son de la cosecha de Elena Aguayo, una de las amigas literatas de Singularia.

🇮🇸 Islandia | Crónicas de Islandia, de John Carlin

Mi gran viaje veraniego me llevará este año hasta Islandia, la tierra del fuego y el hielo. Un lugar remoto, apenas poblado, perdido en el Atlántico norte y lleno de bellezas geográficas. Pero, ante todo y pese a su aislamiento físico, un país tan próspero como igualitario y sostenible, algo que siempre me ha llamado enormemente la atención.

En Crónicas de Islandiael periodista John Carlin entrevista a islandeses célebres, políticos, empresarias y familias corrientes para comprobar «por qué es el mejor país del mundo» —y por qué, por ejemplo, se recuperó de la crisis financiera surgida en 2008 mejor que ningún otro país del globo—. Una visión 360º a esa esquina noroeste de Europa que intriga, alucina y genera admiración a partes iguales a tantas y a tantos, y que te convencerá de sus bondades extranaturales.

🌎 Una vuelta al mundo en camioneta | El camino más corto, de Manuel Leguineche

Darle la vuelta al mundo puede ser una aventura fascinante o bien una sucesión de trabas y desafíos. O quizás, y muy probablemente, una combinación de ambas cosas. El camino más cortodel periodista vasco Manuel Leguineche, es precisamente esto último: una fantástica expedición –narrada en primera persona– que a finales de los 60 logró recorrer el planeta de cabo a rabo sorteando todo tipo de obstáculos administrativos, climáticos y técnicos, y que encontró en todo ello el placer de conocer, viajar y explorar por allá cuando la globalización aún tardaba en asomarse.

Junto con cuatro amigos, un remolque, mucho empeño y un sentido de la aventura definidísimo, Manu Leguineche relata su apasionante travesía, durante la cual durmió a los pies de la Esfinge de Giza, se bañó en el Mar Muerto, pasó por el entonces Pakistán Oriental, practicó surf en el sur de Australia… y fue testigo directo del variado panorama sociopolítico de un mundo complejo y cambiante.

⚒️ La Unión Soviética | El Imperio, de Ryszard Kapuściński

Al más mítico de todos los trenes del mundo, el Transiberiano, se subió uno de los reporteros de guerra más mítico de todos los tiempos: el ya mencionado Ryszard Kapuściński. Era 1958, y leer El Imperio es recorrer con él y sus relatos Siberia, pero sobre todo desplazarse hasta un tiempo donde ningún tren puede conducirte ya.

Pero el libro va de mucho más que del Transiberiano. Publicado en 1993, es un compendio de crónicas y memorias personales sobre los viajes que Kapuściński hizo por la inmensa Unión Soviética a lo largo de toda su vida —por las repúblicas caucásicas, por las que componen la Ruta de la Seda, por los centros urbanos más destacados— y sus intentos de descifrarla, entenderla y explicarla mejor.

🌊 La vuelta al Mediterráneo | Las Columnas de Hércules , de Paul Theroux

En la antigüedad, el estrecho de Gibraltar era el fin del mundo conocido para los griegos. Y, según su mitología, Hércules plantó dos columnas allí para señalarlo: la sur, probablemente en el monte Hacho, en Ceuta, y la norte, en el peñón de Gibraltar. Precisamente allí, entre monos y con Europa y África a sus pies, el escritor estadounidense Paul Theroux inició en 1994 un viaje que lo llevó a rodear todo el arco mediterráneo hasta Tánger.

Las columnas de Hércules es la crónica de su ruta por mar y tierra de país en país –España, Francia, Italia, Albania, Grecia, Turquía, Chipre, Israel, Egipto, Argelia, Marruecos…–, donde conversa con la gente de la calle, entrevista a personajes como el premio Nobel de Literatura Naguib Mahfuz y revive la larguísima, compleja y belicosa historia del Mediterráneo y su millón de culturas cruzadas. Un libro lleno de tanta historia e historias como el mar que lo inspira.

🚂 Una vuelta al mundo en tren | El gran bazar del ferrocarril, de Paul Theroux

Sin salir de Paul Theroux, aquí va un clásico para —me incluyo— todos los amantes del tren. En El gran bazar del ferrocarril, el autor narra cómo se sube a un tren en la Victoria Station de Londres y no se detiene hasta llegar a Tokio. Durante el trayecto, pasa por por todo tipo de vagones —los lujosos, los infectos, los de asientos de madera, los de literas…—, toda clase de apeaderos y una gran variedad de viaductos y vías. Una delicia donde el autor relata no sólo su travesía, sino todas las ciudades, personajes e historias con que se topa a lo largo y ancho del mapa.

🇺🇾 Montevideanos, de Mario Benedetti

Montevideo es una ciudad querida y entrañable, donde los ritmos son tranquilos y la gente amable, donde la escala es humana y el aire es feliz. Y es también una ciudad nostálgica, hija de todos y todas las que desembarcaron hace decenios llegando desde Europa y estableciendo allí su hogar.

A Montevideo llegó también —pero desde el interior de Uruguay— Mario Benedetti, quien en 1959 publicó un retrato en forma de cuentos breves de su ciudad de adopción: Montevideanos. Es un compendio de postales cotidianas y escenas del día a día de la capital de Uruguay a mediados del siglo pasado, cuando al paisito lo llamaban «la Suiza de América» y donde la entrañabilidad de sus rincones y sus gentes está más que presente. Leerlo es un gustito, y una puerta a conocer esa ciudad que a Lola Flores le pareció «el despertar de una dulce siesta.»

🇦🇷 La Selva Misionera | Nuestra parte de noche, de Mariana Enríquez

En plena dictadura a inicios de los años ochenta y en el calor abrumador del verano austral, un padre y un hijo salen de Buenos Aires para llegar hasta la Selva Misionera de Argentina, donde tienen que reunirse con la tía del pequeño. Es el primero de los varios viajes que narra Nuestra parte de noche, un novelón increíble y sobresaliente.

Avanzando y retrocediendo en el tiempo, la argentina Mariana Enríquez te sumerge en la oscuridad y el misterio de La Orden, una hermética secta —quizás inventada, quizás no—, mientras disecciona el norte selvático de su país, la cultura de sus pueblos originarios, los barrios de la periferia bonaerense e incluso la piscodelia del Londres de los setenta. Nuestra parte de noche recibió el Premio Herralde, y es un libro totalmente adictivo e ideal para convertir el verano en una evasión completa.

🇹🇷 El Estambul de 1960 | Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo, de Elif Shafak

En plenos años sesenta, Estambul era tan sórdida como mágica, tan tránsfuga como inspiradora, tan vividora como mortífera. Un pasado incómodo pero apasionante al que la escritora francoturca Elif Shafak nos lleva en Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundoEl libro es un viaje por la vida de Tequila Leila y su desventura, y por lugares como el muelle Karaköy y sus olores, la plaza Taksim o el Cementerio de Kilyos, que hoy acoge a refugiados y refugiadas que, en su intento de llegar a Europa, fallecen y son enterrados lejos de sus orígenes.

⚽️ Viajar a través del fútbol | Rivalidades crónicas, de Jordi Brescó y Pau Riera

Las rivalidades futbolísticas nos cuentan la historia de muchas ciudades: cómo son quienes viven en ellas, cómo se conformaron sus barrios y distritos, su diversidad religiosa y cultural, sus pasiones y sueños y los porqués que determinan su presente. Jordi Brescó y Pau Riera decidieron que recorrerían Europa para retratar, a través de diez de las mayores rivalidades que el fútbol inspira, a las ciudades donde suceden.

Así, de Sheffield a Estambul —pasando por Estocolmo o Nicosia—, Rivalidades crónicas es un recorrido sentimental y sociológico en forma de microreportajes por diez capitales de la rivalidad europeas donde el fútbol vehicula su idiosincrasia, y donde unos colores y un escudo son mucho más que simplemente eso.

✈️ Aeropuertos | Catorze ciutats comptant-hi Brooklyn, de Quim Monzó

Para finalizar este tour de recomendaciones literarias singulares para el verano acabaré acudiendo a un libro que entraña una más que singular idea de viaje: un recorrido por catorce aeropuertos y cero ciudades. Es decir: un viaje ininterrumpido de aeropuerto en aeropuerto… cuando cada aeropuerto tenía un mínimo de identidad propia.

Es lo que hizo Quim Monzó en el verano de 1996, dedicándose a viajar por Europa de avión en avión —de Bodø a Malta, pasando por Roma o Praga—, sin salir de las terminales a las que llegaba, y redactando una crónica para El Periódico dedicada a cada una de ellas llena de sarcasmo e ironía. El resultado —inserto en el libro Catorze ciutats comptant-hi Brooklyn, (Catorce ciudades contando Brooklyn), publicado en el 2004— es una panorámica simpática y hoy valiosísima de la época en que la diversidad era característica de los aeropuertos del viejo continente, y no todos estaban cortados por el mismo patrón.


¿Te ha gustado esta lista de recomendaciones veraniegas para viajar leyendo? Si quieres seguir viajando por el mapa y sus rincones —ya sea desde un libro o moviéndote—, te invito a echarle un vistazo a Singularia, donde encontrarás más relatos viajeros, guías singulares y destinos remotos. ¡Y muy buen verano a tod@s!

Sergio García i Rodríguez | twitter.com/singularia_blog | instagram.com/singularia.blog

Soy Sergio, el viajero empedernido que, desde 2019, está detrás de Singularia, mi blog de viajes curiosos. Entre otras cosas, durante mis 33 años he dado vueltas por una treintena larga de países, vivido en dos continentes, estudiado seis lenguas, plantado algún que otro árbol, escrito dos libros y trabajado en Naciones Unidas. Hoy tengo el campamento base plantado en Barcelona, de donde soy, y me dedico a la comunicación y a la consultoría estratégica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Barcelona Travel Bloggers (#bcnTB)