Ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara
Todo la información que cae en mis manos sobre pueblos rurales abandonados, sobre Teruel existe, sobre la España vacíada, la España despoblada… hace saltar la chispa rebelde que queda de mi juventud contestataria. ¡¡ Me atrae el tema!!
Habíamos elegido la provincia de Guadalajara para pasar unos días de ruta sosegada no lejos de nuestro rincón turolense.
Era otoño y es una de las estaciones que más nos gusta para viajar sin prisa y sin gentes. Siempre que llega otoño necesito bosque caducifolio, necesito tranquilidad y necesito explosión de color en las hojas de los árboles. Recuerdo siempre los otoños de mi juventud en Euskadi; recuerdo aquel Puerto de Altube cuando íbamos de Amurrio a Vitoria hace tantísimos años. La paleta de colores cálidos en las hojas de los árboles de los hayedos o robledales era todo un espectáculo para los sentidos.
Estas sensaciones las he vivido también en la Selva de Irati, en el Hayedo de Ordesa, en Urbasa, en la Fageda d’en Jordà, en el pequeño paraíso de los Cameros o, cerca de mi casa, en el Parque Natural del Montseny.
Mirando el mapa planeamos : ¿y por qué no en el Hayedo de Tejera Negra en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara ? Unos 230 km hasta Sigüenza y de allí empezar ruta por lugares no visitados.
Buscando información de lugares a visitar dentro del Parque Natural, saltó la ruta de la Arquitectura Negra.
“ Es un itinerario que pasa por un grupo de pequeños y austeros pueblos que comparten la misma peculiar y rústica imagen arquitectónica. La principal característica de esta arquitectura son las superficies de pizarra negra que se utilizan de cubierta de tejados,en el suelo que pisas, en los muros de las casas, en las fuentes, en las iglesias…y que son extraídas del propio terreno de la zona “ (Del folleto recibido de Turismo)
La piedra negra lo es todo en esta ruta.
Todos los pueblos que visitamos superan los 1000 metros sobre el nivel del mar porque se encuentran situados a la sombra del Pico Ocejón.Este pico es una enorme mole de color gris negruzco y su cima de 2.048 metros preside toda la zona.
Todas las tierras situadas en las estribaciones del Pico Ocejón, durante décadas, han estado marcadas por el éxodo rural. Todas acusaron la migración. Dicen que su densidad de población es una de las más bajas de Europa, parecida a Laponia.
Decir que es un tipo de arquitectura que también encuentras en otros lugares de España, como en los Pirineos o también en Las Hurdes en Extremadura.
¿Cuáles son los Pueblos de Arquitectura Negra de Guadalajara?
Los principales pueblos de esta ruta son: Tamajón, Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Roblelacasa, El Cardoso de la Sierra, Almiruete, Palancares y Valverde de los Arroyos. Si os fijáis en el dibujo, Tamajón da la entrada o salida, según de dónde se venga, a los pueblos de la Arquitectura Negra.
Tamajón, puerta de entrada o salida
Es la puerta de entrada o salida (según de dónde se venga) a los Pueblos de Arquitectura Negra. Allí se dice adiós a los paisajes mesetarios y se entra en paisaje de monte, pinares, encinas y robles. Es el pueblo más grande de los Pueblos Negros y el que cuenta con mayor oferta de casas rurales y de restauración.
Este pueblo tuvo su importancia hasta el punto de que fue uno de los lugares preseleccionados por Felipe II para construir su Monasterio del Escorial.
Allí vimos cómo son las casas que se construyen nuevas. El principal material de construcción es la laja, piedra plana, lisa y poco gruesa que se extrae del propio entorno. Las estrechas lajas dan un aspecto muy especial, compacto y uniforme a las construcciones. Éstas se integran a la perfección con el paisaje y la naturaleza. Una belleza que hoy se cuida con mimo para no perder la esencia de este rincón castellano-manchego y que se asemeje también a las construcciones antiguas de los pueblos negros que vienen a continuación.
Unos kilómetros después se llega a un punto en el que la carretera se bifurca, dividiendo la ruta en dos. Por una parte hay una carretera que llega hasta los pueblos de Campillejo, El Espinar, Campillo de Ranas y Majaelrayo. Y por otra, una carretera que pasa por Almiruete y Palancares hasta llegar a Valverde de los Arroyos.
Nosotros pernoctamos en Almiurete, más pequeño, sin tiendas, sin casi vecinos, en una casa de turismo rural que nos gustó mucho.
Radiografía de estos lugares
Son pueblos silenciosos, oscuros sólo por fuera, porque sus habitantes son más que amables y estarán encantados de contarte lo bien que viven acompañados por diez vecinos.
No tienen cubiertos los servicios básicos como ambulatorios, tiendas con productos esenciales, bomberos, policía… Uno de sus muchos problemas es la despoblación, y con ella, la retirada de estos servicios.
Son ideales si te apetece desconectar del mundanal ruido y disfrutar de un tú a tú con la naturaleza.
Déjate llevar por la slow food de estos bellos pueblos negros que también viven a un ritmo slow.
Aquí encontrarás una cocina de las de la abuela: migas, cabrito al estilo serrano, lechazo, sopa de ajo, judías con liebre, perdiz escabechada.
Volví aún más concienciada de la España vaciada y del problema que ello supone.
Author: Elvira Galindo Moreno
Instagram nou
Últimos post
- “SOL PORT CAMBRILS”, EL NOSTRE HOTEL D’ACOLLIDA ON CELEBREM EL BCNTB11
- CAP DE SETMANA D’ACTIVITATS A CAMBRILS CELEBRANT EL BCNTB11
- Culzean Castle: la experiencia de dormir en un castillo escocés
- 10 cosas que hacer y ver en Isla Mauricio
- Un faro, dos rincones curiosos y una playa que decepciona en la Costa da Morte
Enhorabuena por el post, muy completo y bien explicado. La verdad es que es una ruta muy recomendada, especialmente para hacer una escapada y descansar mientras se disfruta del inigualable paraje. Gracias por compartir.