Cinco celebraciones para el Día de Todos los Santos que te sorprenderán

Como cada año, a finales de octubre y principios de noviembre, llega al calendario una de las celebraciones que despierta el mismo número de seguidores que de detractores.
Nosotros le hemos seguido la huella a cinco lugares que celebran el día de Todos los Santos o día de Los Muertos de una manera original.
¡No, este no es otro artículo sobre Hallowen!

Origen de la fiesta
La persecución realizada por Diocesano entre los años 284 al 305 dc, provocó un gran número de mártires por lo que a la Iglesia Católica no le quedó más remedio que establecer un día donde poder homenajearles a todos ya que no había suficientes días en el calendario.
Es el papa Urbano IV quien decide que sea el día 1 de noviembre para “competir” con la tradición pagana del Año Nuevo Celta (Samhain) muy arraigada entre la poblción. En el Samhain se produce la apertura del mundo real y el de las tinieblas y los muertos salen a visitar a los vivos.
De esta manera, como ha pasado en la mayoría de las fiestas del calendario católico, la tradición pagana y la religiosa se han mezclado para dar lugar a celebraciones insólitas, espectaculares e incluso originales.
En algunos lugares del mundo se conoce como el Día de la Muerte o de los Muertos, y en otros lugares es el Día de Todos los Santos o de las Ánimas.
Viajamos por algunas de esas tradiciones en España:
- “Tosantos” – Cádiz
Una peculiar celebración se realiza en Cádiz desde 1876, la fiesta de “Tosantos” o de los mercados, una de las más representativas de la ciudad. Se desarrolla en los mercados Central y Virgen del Rosario.
El ingenio y el buen humor gaditano hacen frente al día de los muertos. Los puestos de los mercados se adornan de una manera especial, la crítica y el humor vuelven a las calles de Cádiz. También hay disfraces, aunque en esta ocasión los llevan los animales.
No está mal volver a Cádiz para disfrutar de esta interesante fiesta religiosa y pagana a la vez.

- Representación del Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares, Madrid
La ciudad madrileña de Alcalá de Henares se vuelca cada noviembre con la fiesta de Todos los Santos. Las principales calles del casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se convierte en un teatro al aire libre donde se representa la obra del Don Juan Tenorio o el Convidado de piedra.
No es de extrañar que se represente la obra, ya que las escenas más famosas se producen en un cementerio donde los muertos vuelven a la vida.
- Gachas para las cerraduras en Begíjar, Jaén
La antigua tradición pagana de la noche de las tinieblas sigue bastante viva en esta localidad jienense. Los muertos regresan al mundo de los vivos, por ello las casas del pueblo se iluminan con mariposas de aceite en las ventanas para guiar el camino de las ánimas.
Antes, los jóvenes del pueblo tapan las cerraduras de las casas con gachas (plato especial para esta noche) para no dejar entrar a los malos espíritus. Dentro de las casas, los vivos disfrutan de la noche comiendo tortillas de chocolate.
- El monte de las Ánimas en Soria
Las leyendas de Bécquer toman las calles de Soria en la noche de todos los Santos. El autor escribió una de sus leyendas basándose en la historia de monjes y espíritus que aparecían cada noche del 31 de octubre alterando la pequeña localidad de Trasmoz. El monte de las ánimas es real y la ciudad de Soria aprovecha la leyenda del escritor romántico para pasar una noche de miedo y de paso hacerle la competencia a la intrusiva fiesta de Hallowen.

- El Samhain de Cedeira, La Coruña
En Cedeira encontramos una de las fiestas que dan origen al Hallowen anglosajón, el Samhain, o noche donde el mundo de las tinieblas y de los vivos se une. La fiesta es muy semejante, ya que los habitantes del pueblo se visten de seres mágicos para confundirse con los muertos, piden dulces y comida por las casas y se tallan calabazas e incluso melones para ahuyentar a los espíritus. El origen celta de esta fiesta pagana se expandió por el resto de regiones celtas y de allí derivó hasta EEUU.
En Cedeira, las marchas de la Santa Compaña vagan toda la noche por los calles y caminos en busca de las almas de los fallecidos. Un lugar para vivir la genuina y ancestral Noche de los Muertos, de los Difuntos o de Todos los Santos.
Esperamos que estas tradiciones te animen a viajar hasta estos lugares para vivir tu propia fiesta de Todos los Santos.
Sobre la autora:
Soy Eva Puente, una de las componentes del blog Dónde vamos Eva?, junto a Carmelo Caballero compartimos andanzas, encuentros, experiencias, viajes y todo aquello que llama nuestra atención. Entusiastas del turismo colaborativo y del Patrimonio Desconocido.
