Entrevista a Sergio García del blog “Singularia”
Seguimos compartiendo experiencias viajeras con nuevas entrevistas dirigidas a nuestros socios y socias para conocerlos mejor. Sergio García del blog https://singularia.blog/ nos explica amablemente el porqué de ser un viajero- explorador-confeso y su pasión por compartir todas sus experiencias con viajeros y lectores obstinados y curiosos como él.
¿Qué nos dices sobre “Singularia”?
¿Escribir, viajar o curiosear? No sé qué me gusta más, pero sea como sea, las tres cosas me mueven desde que tengo uso de razón. En 2019, cuando estudiaba un Posgrado en Contenidos Digitales, tuve que echar a andar un proyecto digital como parte de la evaluación, y aquello me pareció una invitación fantástica a empezar a escribir sobre los lugares que había visitado y las vivencias y rincones que más me habían sorprendido, ordenar los viajes que había hecho… Y así fue como nació Singularia, un blog de viajes curiosos para viajeros curiosos.
¿Qué tipo de viajero eres? ¿Cómo te definirías?
Soy un viajero curioso, observador, ‘slow’… y amante de lo remoto. Me apasiona viajar a sitios poco comunes y recónditos, me flipa todo lo que está apartado de la ruta principal y, en cada lugar al que llego, sumergirme en las singularidades que esconde —de ahí, por cierto, viene el nombre de mi blog—. Soy muy partidario de viajar sin prisas ni presiones —en la medida de lo posible, claro—, y de apostar por la calidad antes que por la cantidad. Y tengo la suerte de compartir mi vida, mis viajes y mi blog con Lucho, un compañero con el que coincido al 100%.
¿Cuáles son tus criterios para elegir el próximo destino?
El criterio lo suele marcar la temporada del año y la disponibilidad de tiempo: durante el año, escapadas de fin de semana cerca de casa o por Europa; en agosto, un viaje ‘grande’, y en Navidad, Uruguay, que es donde tenemos a la mitad de la familia. Con ese marco en mente, intento no repetir destino, no tener prisa… y dejarme perder al máximo.
Un imprescindible en tu maleta a la hora de viajar…
Una buena guía de viaje, siempre, y tapones para los oídos. Nunca sé si los voy a necesitar, pero lo que sí que sé es que sin dormir bien no se viaja bien.
¿Cuál ha sido el lugar que más te ha sorprendido? ¿Por qué?
La inmensidad y la majestuosidad de la Patagonia chilena me maravilló como ningún otro lugar que haya visto, y también su aire salvaje de última frontera y de destierro. Navegar por sus fiordos entre glaciares y conocer cómo crecieron las ciudades más australes del planeta en un medio imposible fue una experiencia que recordaré siempre. Algo similar me pasó con los Fiordos del Oeste, la región menos visitada de Islandia. Y, moviéndome hacia lo urbano, me quedo con la Ciudad Vieja de Jerusalén. No he pateado ningún otro lugar con una carga simbólica, religiosa, histórica y cultural tan latente, ni tan concentrada ni tan impactante. Es un lugar inigualable.
Cuéntanos alguna anécdota que te haya pasado en uno de tus viajes.
Como decía, sin dormir bien no se viaja bien. Y sin un buen café, tampoco. En los tres años en que estuve viviendo en Chile —país que adoro, pero en el que, por desgracia, me costaba horrores encontrar un buen café— vivía sufriendo por si iba a tener o no un café digno en mis escapadas. Así que me acostumbré a llevar una cafetera italiana individual y un poco de café molido en cada maleta que hacía. En una de las veces, cuando iba por coche desde Santiago de Chile hasta Mendoza, en Argentina, nos pararon en la aduana por un control aleatorio, en plenos Andes. Me hicieron abrir la maleta, y me preguntaron qué tipo de polvo llevaba en aquella bolsita. Ante los guardias y sus perros la abrí, les enseñé el contenido ‘sospechoso’, sonrieron, y nos dejaron pasar. Por lo menos pude desayunar con un café decente durante aquellos días.
Recomiéndanos un libro o película que inspire para viajar
Cualquiera del maestro Kapuściński. Sus crónicas —de guerra o no— son un viajazo en el tiempo y en el espacio: a Angola con ‘Un día más con vida’, a la Unión Soviética con ‘El Imperio’… Y luego ‘El Gran Bazar del Ferrocarril’, de Michael Theroux: el autor narra un viaje de ida y vuelta en tren entre Londres y Tokio, desgranando cada etapa, cada vagón, cada estación, cada trayecto —y sus anécdotas, claro—, en un recorrido apasionante por el mundo y por otro micromundo, el de los trenes, que me alucina.
La pregunta más difícil: ¿qué es lo que menos te gusta de viajar?
Los controles de los aeropuertos a la vuelta. Con el cansancio y el desánimo de acabar el viaje, son criminales.
Si pudieras elegir un destino para retirarte: ¿cuál sería?
Buscadme en Menorca, en una isla griega… o en una cabaña solitaria de esas que te encuentras desperdigadas por Islandia.
¿Cómo te ves a ti mismo y a tu blog en 5 años?
En 2022 me sumé a Barcelona Travel Bloggers, y ha sido una decisión fantástica: por la gente que he conocido, los blogtrips que hemos podido compartir, algunas colaboraciones que van tomando forma… Ha sido un gran salto y un aprendizaje estupendo que ni siquiera imaginaba. Así que espero que, en 5 años, las oportunidades que vayan surgiendo me ayuden a consolidar al blog como quiero verlo: un espacio de encuentro para viajeros curiosos a quienes les gusta viajar pero, sobre todo, leer sobre lugares y las peculiaridades que esconden, detenerse en los detalles y tomarse el hecho de viajar como una actitud más que como un producto. Y en lo personal, me gustaría tener un pelín más de tiempo y de calma para poder escribir más y mejor en esa dirección, que es lo que realmente me apasiona y motiva.
Y, ¿qué le dirías a alguien que disfruta viajando y está pensando en abrir su propio blog?
Le diría que se lance a ello, porque es un proyecto muy reconfortante en lo personal. Pero, sobre todo —y humildemente—, le diría que sea consciente de que en algún momento deberá priorizar, y que conviene ir poquito a poco. El mundo de los contenidos digitales es muy amplio, va a una velocidad supersónica y puede llegar abrumar, y conviene tener claro qué te gusta hacer y hacia dónde quieres ir con tu blog para que no se vuelva algo contraproducente. Al final, no hay que perder de vista que viajar y contarlo es aprender y crecer, pero sobre todo, disfrutar.
Instagram nou
Últimos post
- “SOL PORT CAMBRILS”, EL NOSTRE HOTEL D’ACOLLIDA ON CELEBREM EL BCNTB11
- CAP DE SETMANA D’ACTIVITATS A CAMBRILS CELEBRANT EL BCNTB11
- Culzean Castle: la experiencia de dormir en un castillo escocés
- 10 cosas que hacer y ver en Isla Mauricio
- Un faro, dos rincones curiosos y una playa que decepciona en la Costa da Morte