ISTRIA EN ESTADO PURO

Desde que salimos de Barcelona sabía que “Carmelita”, nuestra furgoneta, sería nuestra compañera fiel y marchosa que nos conduciría en el primer viaje que hacíamos después de terminar nuestra vida laboral.

Cruzamos la costa mediterránea francesa y el norte de Italia para entrar por la localidad italiana de Triestre, y comenzar una aventura por los países balcánicos que duraría todo el mes de setiembre.

Aquí os dejo mi relato de las primeras jornadas de nuestro recorrido que empezó en la península de Istria.

 

Istria la península en forma de corazón

Istria  fue el primer gran descubrimiento del viaje.  Esta península  está inmersa en el azul y transparente mar Adriático. Es un territorio pequeño, pero heterogéneo, que arropa pintorescos pueblos y hermosas ciudades medievales donde se respira la verdadera esencia del Mediterráneo que tanto nos gusta.

Al poner los pies en ella se intuye tierra de tránsito. Edificaciones  aquí y allá que nos hablan de conquistadores romanos, bizantinos, venecianos, franceses, italianos, alemanes, yugoeslavos… Y, últimamente, de otro tipo muy peculiar de invasores: los turistas.

La Península de Istria está dividida entre tres países diferentes. La parte más grande corresponde a Croacia, Eslovenia administra la zona norte e Italia ha conservado un pequeño trozo. A pesar de esta diversidad, la mayoría de istrios se consideran simplemente, istrios.

Pueblo costero esloveno, Izola

 

Puerto pesquero de Piran

 

 

La zona eslovena de Istria

El primer contacto con esta Istria azul lo tuvimos en un hermoso lugar de la costa que hacía presagiar lo que encontraríamos más adelante. Me refiero a Izola con estrechas y sinuosas callejuelas e “indiscretas” casas adosadas que consiguen “aislar” en la cima la enorme Iglesia de San Mauro.

La siguiente localidad que visitamos fue Piran que, de los pocos pueblos costeros eslovenos, fue el que se llevó todos nuestros aplausos.

Se dice que es una ciudad ardiente porque Piran proviene del griego pyr (fuego) y, en tiempos lejanos, los barcos eran orientados mediante antorchas que servían de faro. Nos encantó ese pequeño centro histórico con mayoría de casas gótico-venecianas, sus playas cristalinas y el ambiente marinero que se respira.

 

Motuvan en el interior de Istria

 

¿Hacemos una incursión al interior de Istria?

El interior de la península es un bosque mediterráneo que se conserva bastante entero. Notas ese ambiente relajado y tranquilo que proporciona disfrutar de una buena sombra en un día caluroso. Entre esos bosques destacan los grupos de piedra gris de pequeños pueblos medievales. Motuvan es un buen ejemplo.  Todo el pueblo es un monumento que conserva intacta la imagen medieval. Colocado sobre una colina parece vigilar el valle del río Mirna.

Durante todo el viaje, a cada paso, encontramos carteles en las casas con la palabrasobe” (habitación en croata); eso permite viajar por el país  sin tener reservado ningún alojamiento. Alojarse en casas particulares permite un contacto más directo con la población local y es más económico. En Motuvan nos estrenamos.

Hablando también un poco de la gastronomía, probamos, como siempre hacemos, recetas locales. Los platos del menú eran casi todos de pasta  italiana mezclada con salsas elaboradas con el producto más preciado de la zona, la trufa. Comer unos nyoquis con salsa de trufa es un plato obligado, y acompañados de vino joven istrio.

 

Interior de la Basílica Eufrasiana de Porec

 

De vuelta a la costa

Nuestra ruta se trasladó de nuevo a la costa, en dirección sur y ya territorio croata.

Llegamos a uno de los lugares con más concentración de monumentos históricos por metro cuadrado: Porec. El centro conserva aún la antigua estructura de calles de la época romana. El tesoro mayor es la basílica eufrasiana del s VI con mosaicos de la era del emperador Justiniano, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y con la finura y belleza del pan de oro en todos los interiores.

Siguiendo trayecto hacia el sur se puede disfrutar de playas que vas encontrando a la orilla de la carretera. Paras la furgoneta en el arcén y, a continuación, baño en diminuta cala de piedras redondas. Y así en toda la carretera que bordea la costa istria.

Después se llega a Rovinj, quizá la ciudad con más encanto de toda la península y buena parte de Croacia. Te encuentras calles adoquinadas inclinadas, casitas de pescadores con balcones con flores, pequeños restaurantes cerca del mar, un puerto precioso. También playas de aguas cristalinas. A todo esto hay que añadir la torre de la Iglesia de Santa Eufemia que domina el paisaje.

Callejeando por las calles de Trovinj

 

La bella Trovinj en Istria

 

En el punto más meridional de Istria 

Finalmente llegamos al punto más meridional e importante de Istria, que es la ciudad de Pula. Una ciudad de tamaño cómodo, peatonal en muchos tramos, cosmopolita, joven, moderna  y que resume perfectamente el espíritu europeo que ha surgido después de la última guerra.

La parada obligatoria es, sin duda, el Coliseo Romano construido en el s I  y que está muy bien conservado. Dicen que llegó a albergar durante los espectáculos de gladiadores a 20.000 vociferantes personas. Imprescindible ver también el Foro, el Templo de Augusto y la Catedral de 1640, en la que se observa un curioso reciclaje de edificios romanos (el campanario está hecho con piedras del anfiteatro).

Anfiteatro de Pula al sur de Istria

Circulando ya por la costa este de Istria

En el lado de la costa este se encuentran pueblos pequeños, la mayoría con edificaciones nuevas destinadas a acoger turistas.

Merece la pena parar en Opatja, pueblo pesquero que guarda el encanto de los sitios de vacaciones de la Belle Epoque y es  atractivo para austríacos e italianos que buscan inviernos suaves, buena comida y encanto a raudales.

Repusimos fuerzas comiendo en un “konobas”, que son lugares donde se puede comer bien cocina del lugar y a un precio bajo.

Cuando los viajeros llegan por estas latitudes se les ve consultando el mapa mientras sus rostros articulan gestualmente la pregunta: ¿hacia dónde?

Nosotros sí tuvimos respuesta; nuestro camino continuaría hacia el golfo de Kvarner y, más allá, hacia Dalmacia, el litoral central de Croacia.

 

 

 

A la Jubileta Elvira li agrada viatjar amb el seu cotxe buscant racons interessants, fotografiar-los i prendre apunts a la llibreta viatgera per recollir sentiments i emocions que inspirin després relats al seu blog I sempre acompanyada del seu company Joseph.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Barcelona Travel Bloggers (#bcnTB)